Tomando como premisa la importancia del proceso penal en los estados de la Federación, así como la obligación constitucional de establecer un nuevo sistema penal acusatorio en las entidades, la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de las Entidades de la Federación (CONATRIB), en tanto foro natural de análisis y discusión de los temas que afectan a la justicia, tuvo la iniciativa de promover la elaboración de un Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados de la Federación considerando que esta iniciativa puede:
Por esta razón, la CONATRIB encomendó a un grupo de expertos que en colaboración con un grupo de trabajo de jueces y magistrados, la elaboración de un Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados de la Federación, que además de responder a la obligación constitucional de realizar las adecuaciones correspondientes en su legislación estatal, diera a los jueces y magistrados una herramienta y un marco de reglas comunes para definir su propio proceso de transición, además de garantizar un cuerpo normativo que realmente equilibrara las posiciones de procuradurías, tribunales, defensorías públicas y policías. Con la ventaja de aprovechar las experiencias de los estados que ya han implementado total o parcialmente la reforma.
En tal virtud, a partir de la guía denominada "Cuestiones fundamentales para el diseño del nuevo Proceso Penal" un grupo de trabajo de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán presentó sus comentarios a la CONATRIB.
Simultáneamente, el abogado Ricardo Ávila Heredia, magistrado quinto del Tribunal Superior de Justicia e integrante de la Sala Penal, formuló otra serie de consideraciones sobre el nuevo sistema de justicia penal en nuestro país.
Por considerarlas de gran trascendencia para servidores públicos judiciales, abogados postulantes, juristas, estudiantes del derecho y el público en general, reproducimos dichas aportaciones, las que también están abiertas a los comentarios que se sirvan expresarnos.