En el marco del XXXIV Congreso Nacional de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia –que se realizó en Puerto Vallarta, Jalisco–los magistrados presidentes entregaron un reconocimiento a las tareas que desempeña la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El discurso correspondiente estuvo a cargo del magistrado Ángel Francisco Prieto Méndez, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán.
En el mencionado congreso participan más de 150 jueces, magistrados y funcionarios judiciales de todo el país, quienes se inscribieron en las mesas de trabajo: Retos de los poderes judiciales locales en materia penal y de justicia para adolescentes, y: Retos de los poderes judiciales en materia de oralidad en procesos civiles, familiares y mercantiles, entre otros temas de similar relevancia.
Al entregar el reconocimiento el magistrado Prieto Méndez pronunció el siguiente discurso:
"En primer lugar, permítaseme congratular por este Trigésimo Cuarto Congreso Nacional de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos.
Significa para mí un honor pronunciar unas modestas palabras.
"Mi agradecimiento a mis distinguidos colegas magistrados presidentes por esta distinción.
"una bellísima águila real, con las alas abiertas en actitud de combate,posa su pata izquierda sobre un pergamino desenrollado que contiene la ley y coge a la serpiente con su garra derecha y con su pico, destrozándola; atrás del pergamino y en sentido diagonal vemos una espada desnuda de hoja fina y larga, que atestigua el honor de la judicatura; Esta espada corta las ligaduras que atan al reo si la sentencia que pronuncia el juez absuelve, o hiere y castiga con justeza si condena; la balanza habla de la sabia y sana impartición de la justicia y las hojas de roble sobre la fuerza moral y el valor jurídico de los actos judiciales".
"Así, describe Francisco Arturo Schroeder Cordero el emblema de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, alma y cabeza del Poder Judicial de la Federación.
"La tarea de hablar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no es fácil, pues al referirse a una institución fundamental del estado mexicano se corre el riesgo de omitir cuestiones trascendentales.
"Difícil es, abreviar la larga y honrosa historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, creada por la constitución federal de 1824 y que siempre ha tenido, la noble tarea de proteger los derechos humanos.
"El hermoso recinto de Pino Suárez número dos ha sido fiel testigo de su presencia histórica, de su apego a la ley y de su rectitud, así como del decoro con que ha sido defensora de los derechos individuales y sociales consagrados por nuestra carta magna.
"Su actuar y sus precedentes jurídicos, contribuyen desde la trinchera donde es construido el desarrollo social, democrático y justo del pueblo mexicano.
"Referirnos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación es invocar a los principios de igualdad, de legalidad y de autonomía.
"Hoy, en los momentos tan difíciles que enfrenta nuestro país es necesario hacer una pausa, observar el pasado y retomar la fuerza necesaria para consolidar al estado de derecho que debe imperar ante toda adversidad.
"Ése es el ejemplo que los tribunales superiores de justicia de cada uno de nuestros estados debemos seguir, pues la nación y los justiciables exigen de las instituciones –y de quienes las conformamos– un actuar justo e imparcial.
"Por ello, y ante todos los aquí presentes merece un amplio reconocimiento el trabajo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación realiza en pro de la sociedad.
"Celebremos hoy, que las funciones encomendadas al Máximo Tribunal Nacional se cumplen de forma metódica a favor de la salvaguarda del estado de derecho, tal como reclaman los mexicanos, en procuración de un servicio público de excelencia y que sea factor del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
"La labor realizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ha constituido en garante del principio de división de poderes.
"Mediante su jurisprudencia, ha consolidado la independencia judicial como un requisito para el debido funcionamiento del aparato judicial y del estado en su conjunto.
"Es evidente, que las resoluciones del más Alto Tribunal revelan su interés por anteponer los postulados constitucionales a intereses de distinta índole.
"Sin duda, estos son algunos de los propósitos que nos impulsan para alcanzar los objetivos que nos dieron origen, tenemos la responsabilidad de aplicar las normas establecidas para resolver las controversias que surjan en la sociedad y, así, contribuir a preservar la tranquilidad y la paz social.
"Asimismo, debemos destacar la creación de importantes instituciones como la asociación mexicana de impartidores de justicia, la creación del fondo Jurica y la promoción del valioso Código de Ética, entre otros.
"En torno a la declaración de Jurica, quienes formamos parte de del sistema nacional de impartidores de justicia, vemos con satisfacción que, convencidos de su pertinencia histórica, sus propósitos son cumplidos en tiempo y forma, especialmente en el rubro de la independencia y autonomía de las instituciones judiciales y de los funcionarios a cargo de esa tarea.
"En ello, las deliberaciones de la Suprema Corte han sido, sin duda, precisas y determinantes.
"Por estos motivos, resulta impostergable insistir en el fortalecimiento de la independencia judicial como factor fundamental para garantizar la relación de respeto y coordinación entre los poderes públicos del estado mexicano.
"Así pues, estimamos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación está respondiendo con cabalidad a los retos que plantea el nuevo milenio; pues todos estos esfuerzos darán continuidad y grandeza a nuestras instituciones.
"Distinguidos compañeros magistrados: el futuro y el reconocimiento de nuestra nación premiarán los sacrificios de nuestro ejercicio; ello debe servir de estímulo para mejorar el trabajo, superar las deficiencias y enfrentar con optimismo los desafíos por venir.
"Muchas gracias".