PRIMEROS PASOS PARA ESTABLECER LA MEDIACIÓN EN YUCATÁN

Cuarenta servidores públicos judiciales participan desde hoy en el diplomado "Programa Integral de Formadores de Mediadores en Sede Judicial" que imparte el Instituto de Mediación, A.C., el cual consta de 340 horas lectivas y concluirá en octubre próximo.

Este evento académico fue inaugurado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, magistrado Ángel Francisco Prieto Méndez, quien señaló que el Congreso del Estado estudia en comisiones la legislación relativa a la mediación y, en tanto, en el Poder Judicial, se está preparando a quienes formarán a los futuros mediadores.

Enfatizó la relevancia de ese diplomado la participación de los magistrados y jueces en la jornada inaugural –cuyo horario fue de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a las 21:00 horas–, la que estuvo a cargo del Dr. Jorge Pesqueira Leal, presidente del Instituto de Mediación, A.C.

El Dr. Pesqueira Leal, quien ha cursado doctorados en derecho y sociología, hizo resaltar la importancia de la solución colaborativa de los conflictos y la importancia de dirigir los esfuerzos institucionales a la creación de una cultura de la paz en el país.

Asimismo, mencionó que la mediación no sólo implicará a los juzgados (penales, mercantiles, familiares, civiles y de justicia para adolescentes) y a la procuración de justicia, sino que podría extenderse a las escuelas, barrios, e inclusive a las cárceles, tal como ya se realiza en el estado de Sonora, con el propósito de mejorar la convivencia social.

Entre otros aspectos, el curso abordará las instituciones jurídicas susceptibles de mediación, negociación colaborativa, análisis y naturaleza del conflicto, elaboración de convenios, estructura y dinámica del proceso de mediación, etc.

Curso en Chile

En otro orden de cosas, el magistrado Prieto Méndez informó que desde hoy participan en un curso teórico y práctico sobre la reforma penal los magistrados Ricardo de Jesús Ávila Heredia y Marcos Alejandro Celis Quintal, presidente e integrante de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia, respectivamente, en Santiago de Chile, el que concluirá dentro de dos semanas.

Como se sabe, la experiencia del poder judicial de Chile le ha servido a otros países para implementar sus reformas penales.

Al curso asisten también magistrados y jueces de otras entidades mexicanas, igualmente bajo el patrocinio de la Comisión Nacional de Tribunales.