Se presenta la obra "Mediación familiar, una vía pacífica", de la magistrada Adda Cámara Vallejos

Miércoles, 21 de enero de 2015

Mérida, Yucatán a 21 de enero de 2015.- La magistrada de la Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado, doctora en Derecho Adda Lucelly Cámara Vallejos presentó esta noche su libro “Mediación familiar, una vía pacífica”, con el cual busca hacer una aportación al tema de Mecanismo Alternativos de Solución de Controversias (MASC) y a favor de las familias que han tomado la decisión de separarse.

El objetivo del libro es dar un giro favorable al divorcio o a la separación de las parejas y de sus familias, pasando de un divorcio malogrado a un divorcio regulado, al someterse a un procedimiento de mediación antes de acudir a una vía judicial, para así poder aprovechar las bondades de este mecanismo y logar un “divorcio saludable”.

La Dra. Cámara Vallejos, quien es una especialista reconocida a nivel nacional en la materia,  analiza en la obra las ventajas que este mecanismo brinda a las familias en contraposición a un juicio, pues a diferencia de este último, la mediación fortalece las relaciones paterno- filiales, aún cuando la relación conyugal sea disuelta, pues uno de sus objetivos es que cuando el matrimonio concluya, el subsistema parental no se fractura y los hijos sigan disfrutando de ambos padres, aunque ya no estén juntos.

El evento se realizó en el teatro de la Universidad Modelo, con la colaboración de dicha universidad y la Asociación de Mujeres profesionales en Derecho de Yucatán “Abogada Antonia Jiménez Trava”, A.C., . Destacó la asistencia de la Directora General del Instituto de Defensa Pública del Estado de Yucatán, M.D. Ana Gabriela Aguilar Ruiz y el abogado Gaspar Gómez Chacón, quienes hicieron comentarios muy positivos sobre el libro.

La obra “Mediación familiar, una vía pacífica” es de suma importancia debido al rol que la familia tiene en el ámbito mundial y en la vida diaria, y al aumento de procesos judiciales en materia familiar, y reconoce a los mecanismos alternativos de solución de conflictos como puente de concordia que permite resolver intereses contrapuestos teniendo como prioridad la preservación de las relaciones familiares.

En  las páginas de dicho libro, que ya va por su segunda edición,  se analiza la función de la mediación en el contexto familiar como una ventaja para restablecer las relaciones familiares en procesos de divorcio.

Por lo que su obligatoriedad sería planteada como un criterio de admisibilidad antes de iniciar un divorcio y la obligación de asistir a este mecanismo, sin que ello implique necesariamente llegar a acuerdo, ya que si no sucede, el proceso judicial podrá iniciar y será el juez quien resuelva la controversia planteada, independientemente de si durante el proceso judicial las partes desean nuevamente hacer uso de la mediación para dar fin al conflicto.

A lo largo del estudio se sostiene la tesis de que la necesidad de la obligatoriedad de la mediación familiar en procesos de divorcio podrá permitir que las familias construyan relaciones basadas en la razón y la convivencia, sin tener que acudir a los tribunales donde se somete a tensión constante, propiciando desgaste emocional y económico en perjuicio de los miembros de la familia.

También, por la relación que guarda con la mediación familiar, se aborda la institución del matrimonio y los cambios que han permeado en el concepto de familia a lo largo de la historia, sin perder de vista el contexto internacional pero focalizando, al mismo tiempo, su desarrollo en México.

Finalmente se hace una aproximación a la utilidad de este mecanismo en el divorcio y el planteamiento  de los posibles acuerdos familiares como alternativa para evitar el litigio y favorecer la comunicación entre la pareja hasta llegar a acuerdos propuestos por ellos mismos.

Por lo que su implementación antes de iniciar un procedimiento jurisdiccional haría necesario acudir a mediar, pero no obligaría, sino se desea resolver el conflicto.

El objetivo sería entonces, promover la cultura de la paz como derecho humano y además brindar una alternativa para que la familia decida con cual vía se queda (adversarial o pacifica) para solucionar sus diferencias y que además de manera consciente e informada sustente su decisión, pues es claro que lo que no se conoce no se utiliza. 

La Dra. Cámara Vallejos, magistrada tercera adscrita a la Sala Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, es licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán con estudios de posgrado en docencia en esta misma institución y en Medios Alternativos de Resolución de Conflictos por  la Universidad de Salamanca, España.

 

Imprimir