En América Latina, la justicia tiene que adaptarse al mundo rural y a la población en pobreza extrema: Jordi Nieva Fenoll

Jueves, 22 de enero de 2015

En América Latina, la justicia tiene que adaptarse al mundo rural y a la población en  pobreza extrema: Jordi Nieva Fenoll 

 

Mérida Yucatán a 15 de enero de 2015.- “La justicia tiene que adaptarse a las situaciones de pobreza extrema, tiene que entrar a los barrios, donde la gente no sabe leer ni escribir y  a veces no tiene ni nombre, esas personas tienen que saber de forma tangible que alguien vela por ellos y que les va a proteger, eso les dejaría de excluir y les haría parte de un sistema que formamos todos”,  expresó el reconocido jurista Jordi Nieva Fenoll.

En una entrevista en ocasión de su estancia en esta ciudad para la impartición del curso “La valoración de la prueba”, que abrió el ciclo de capacitación 2015 del Poder Judicial del Estado, el catedrático explicó que en esta integración también debe considerarse al mundo rural, que en América latina es complejo y está influido por las diversas culturas indígenas, con sus sistemas de justicia propios.

Hay que ver sus sistemas, ver en qué medida se está respetando nuestro marco básico de convivencia que es el respeto por los Derechos fundamentales y que es lo que nos parece más justo, incluso para ellos, y adaptar el sistema de justicia hacia esas realidades.

Dijo que lo anterior debe llevarse a cabo sin que estos grupos sientan que se están usurpando sus instituciones o sus propias autoridades y por el contrario sientan que verdaderamente las orientaciones que se plantean son las mejores.

Las culturas indígenas hoy en día están muy influidas por los valores de la sociedad urbana, por ejemplo, es el caso del consumo cultural televisivo que se da en todas las zonas rurales e indígenas, que suelen ser las de menor nivel económico. 

“Yo creo que eso es importante a la hora de que ellos vean qué es lo que les conviene y qué es lo que quieren hacer y supieran algunos de los esquemas que no son compatibles con nuestra forma de pensar”, expresó. “Nosotros tenemos que comportarnos de forma proactiva, no impositiva, sino dando a conocer los beneficios que tiene el reconocimiento de sus derechos, que son esenciales”.

Libertad de expresión y derecho a la intimidad, irrenunciables

Siguiendo este hilo conductor sobre los Derechos Humanos, el catedrático mencionó el reciente atentado en París, en contra de un semanario de corte satírico y en el que murieron colaboradores de la publicación.

No olvidar los derechos fundamentales es muy importante. Ahora mismo estamos en un momento de olvido total del derecho a la libertad de expresión. El atentado que ocurrió  en París nos recuerda lo importante que es el respeto a la libertad de expresión total, absoluta, sin que nadie se tenga que sentir ofendido, porque la ofensa es una cuestión de orgullo, no es algo tangible, es más importante que uno pueda decir lo que piensa.

Expresó: “Es bueno no olvidarlo, no hay que prohibir la expresión de nada, salvo las amenazas. Si un comentario no te gusta, lo que hay que hacer es no escucharlo”.

La importancia de la psicología en la labor del juez

Más adelante y al ser cuestionado sobre la importancia de la capacitación de quienes imparten justicia, Nieva Fenoll resaltó el valor de que el juez conozca sobre otras disciplinas.

Dijo que, por desgracia, hay conocimientos en campos como el de la psicología que no se han valorado e incluso se han ignorado completamente.

 “No digo que tenga que valorarse toda la psicología o el juez tenga que conocerla toda, porque no se pretende que un juez sea un psicólogo de los que orientan la conducta, sino que sepa cómo se construyen los pensamientos de las personas, para saber cómo toman sus decisiones y tomar las suyas. Y para saber por qué la gente decide de una determinada forma y se mete en un conflicto, el cual luego nos llega al proceso”.

Esto también es relevante para un abogado, ya que está trabajando con la persuasión y si conoce bien cómo la gente construye sus pensamientos y cómo decide, podrá realizar muchísimo mejor su tarea. “En cambio, si no lo conoce pues lo va a hacer un poco según su leal saber y entender y cuando no se sabe nada al respecto, ese leal saber y entender es la nada”, expresó.

El prejuicio social de la culpabilidad

Al cuestionársele sobre el eje de presunción de inocencia y el cambio de mentalidad que esto implica para la sociedad, el Dr. Nieva Fenoll expuso lo siguiente:

“La gente tiene un prejuicio social de culpabilidad y tiene raíces sociológicas e históricas que consisten en que le gusta contarse chismes, historias, cotilleos, porque sorprendentemente piensan que eso les une. Por eso tienen tanto éxito ese tipo de programas, y eso es lo que está en la base del prejuicio social de culpabilidad.

El legislador, al menos desde épocas romanas, ha sido consciente de que ese prejuicio social existe y que afecta al juez, al ser parte de esta sociedad. Entonces, para alejar al juez de este prejuicio que es injusto porque no está fundamentado en nada en concreto, le advierte que sea muy cauteloso y sólo condene a una persona cuando esté completamente convencido o muy convencido de que esa persona es culpable”.

De lo contrario, si tiene sospechas que no condene, que absuelva, porque siempre es preferible absolver a 10 culpables que condenar a un inocente, es la antigua frase que define la presunción de inocencia, aseveró el investigador y catedrático.

Todo el mundo piensa que algo así no le va a afectar, porque cree que no va a ser imputado en un  proceso penal, pero eso es falso, todos podemos llegar a ser imputados en un proceso penal en la forma en que menos nos imaginamos, por ejemplo a través de Facebook, manifestó.

Facebook, una red social que invade la intimidad

Dijo que una imputación falsa puede darse a través de cualquier red social, pero especialmente en Facebook, a la que consideró “una red social enferma en términos sociológicos y verdaderamente muy nociva en términos de la protección del derecho fundamenta a la intimidad”, porque juega con la privacidad de las personas, comercia con ella e interviene en ella y porque actualmente tiene una directiva según la cual puede hacer con sus datos prácticamente lo que quiera.

Distorsionar toda la información que le damos a Facebook para construir una imputación falsa sobre nosotros es facilísimo, de eso la gente no se da cuenta porque nadie espera estar imputado un día, y ahí es cuando se descubre el verdadero valor de la presunción de inocencia, expresó.

Afirmó que el juez no puede dictar una sentencia sin pruebas, ni de absolución ni de condena.

Siempre se dice que si el juez no tiene pruebas debe intentar practicarlas y sólo si ha intentado investigar y no ha conseguido pruebas, entonces puede concluir que una persona es inocente, sin matices. No se trata de una absolución por falta de pruebas. Si no hay pruebas no hay nada, esa es la inocencia auténtica, explicó.

Agregó que el juez no puede quedarse paralizado, por el contrario, siempre se tiene que basar en pruebas y especialmente cuando se trata de la culpabilidad, esa su labor, su misión.

No hay cambio exitoso, sin un cambio estructural y capacitación

Respecto del cambio de sistema penal que vive México, el experto en derecho procesal consideró que es bueno que las leyes cambien y que se adapten a la mayor modernidad, pero advirtió que por mucho que las leyes cambien,  nada cambia si no cambia la estructura. “Yo no observo que aquí la estructura se esté cambiando”, dijo.

En contraposición resaltó un aspecto positivo del caso mexicano que es la capacitación de los jueces. ”Esto sí realmente le está preocupando al Estado, lo que no ocurre en otros países”.

Nieva Fenoll consideró que al margen de esta capacitación hay que ir más allá y capacitar a los jueces para poder usar este sistema y que olviden los vicios del sistema anterior. “Cuando un juez se encuentre con el nuevo sistema va a intentar seguir haciendo lo mismo que hacía hasta entonces en el sistema anterior, esto es humano, muy comprensible, pero es muy perjudicial”, expresó.

Recomendó que la capacitación debe centrarse en materia de prueba, pero no restringirse a la visión de los juristas, sino que debe tenerse en cuenta la ayuda de psicólogos y epistemólogos.

También es importante que el gobierno mexicano no crea que puede cambiar la situación del proceso penal cambiando solamente una ley, tiene que gastar tanto dinero o más en actualizar las estructuras judiciales, es decir, tiene que pagar debidamente a los jueces, garantizar su seguridad y poner las herramientas justas para que no se corrompan ni tengan ninguna propensión a la corrupción, aseveró.

Por otro lado, dijo que el país tiene que crear un proceso en el cual las personas puedan defenderse sin ningún tipo de problema ni cortapisa, lo cual supone formar debidamente a los abogados, que cuenten con una formación adecuada para un hecho tan grave como es que una persona pueda acabar sus días en prisión.

Los abogados deben llegar a ser “juristas plenos”

En este sentido expresó que es falso que la formación del abogado sea menos importante que la del juez o la del Ministerio Público, pese a que en muchos países, incluyendo España, se tiene dicha creencia y se olvida su formación.

“El único país donde he visto que le dan la importancia que debe tener la formación del abogado es Alemania, que tiene un sistema de acceso a la profesión jurídica que data de hace más de dos siglos, con dos grandes exámenes, varias pruebas, es un sistema muy difícil y competitivo y que lo está aprobando el 50% de las personas que lo presentan, pero que realmente garantiza que cuando se superan los dos exámenes, la persona es un jurista pleno.

Ese jurista, ya formado, puede decidir ser abogado, ser notario, ser juez y no tiene nada más que hacer que presentarse en un sitio donde hay un puesto disponible, eso es lo que me parece correcto porque de esa forma el juez y el abogado tienen exactamente la misma formación y es mucho más fácil que se entiendan y se respeten y no haya esta especie de  alejamiento de los dos mundos que se observa en tantos países”.

 
Acerca del Dr. Nieva Fenoll

El Dr. Jordi Nieva Fenoll es catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona. Docente en las Universidades de Münster y Würzburg (Alemania), Lyon (Francia), Universidad Central de Venezuela y Universidad Católica del Táchira (Venezuela), Universidad Notarial Argentina (La Plata), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Universidad de Antofagasta (Chile), Universidad Libre de Colombia.

Es autor de más de una docena de libros, entre ellos La duda en el proceso penal (2013), y de más de 80 artículos científicos especializados en Derecho Procesal.

Ha sido conferenciante en más de 80 congresos internacionales y es miembro de la International Association of Procedural Law (2011), del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (2006) y de la Wissenschaftliche Vereinigung für Internationales Verfahrensrecht (Asociación Científica de Derecho Procesal Internacional) (2005).

 

Entrevista realizada por María Fernanda Matus Martínez, jefa de la Unidad de Comunicación Social del Poder Juicial del Estado de Yucatán

Imprimir