Conocer los factores criminógenos y la génesis de la conducta criminal, clave para prevenir la violencia en México

Martes, 26 de noviembre de 2013

Mérida, Yucatán a 26 de noviembre de 2013.- El desencadenamiento de hechos más violentos en el país hace que el conocimiento sobre los factores criminógenos y la génesis de la conducta criminal sean elementos clave para disminuir la gravedad y el número de estos hechos delictivos, expresó el especialista mexicano en criminología Wael Hikal, ponente del Taller “Génesis de la conducta criminal”.

El experto dictó ayer dicho taller como parte de “La Semana Nacional de la Criminalística 2013”, que fue organizada por el Colegio Internacional de Ciencias Periciales S. C. junto con la División de Ciencias Aplicadas del CICPE de Córdoba Argentina, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Tabasco y el Poder Judicial del Estado de Yucatán, posteriormente se llevó a cabo la clausura de dicha semana.

Agregó que en Yucatán la criminalidad no es muy fuerte, pero sí lo es en el resto del país, por ello hay que atender varios temas como la integración familiar, condiciones de empleo,  salud  y educación, entre otros, que sean inhibitorios y controladores de la conducta antisocial.

La clausura de la Semana Nacional de la Criminalística 2013, estuvo a cargo del Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Yucatán  Dr. Marcos Alejandro Celis Quintal, de igual forma participaron la Directora del Instituto de la Defensa Pública del Estado de Yucatán Lic. Elizabeth Vargas Aguilar y el Director del Consejo Académico del Colegio Internacional de Ciencias Periciales S. C. el poligrafista Héctor Martínez.

Cabe mencionar que las actividades de dicha Semana iniciaron el pasado lunes 19 de noviembre con el primer taller la “Investigación criminalística en accidentología vial”, que fue impartido por el maestro Lic. Hugo Alberto Carballo, especialista en la materia.

Entre otros, los talleres estuvieron dirigidos a policías de seguridad pública, policías ministeriales, peritos y defensores públicos, así como a personal del Poder Judicial del Estado, entre ellos jueces de primera instancia de todas las materias.

El día de la práctica de accidentología vial fue el jueves 21, en la cual se realizaron  frenados y pruebas de frenado en seis diferentes unidades, cabe mencionar que con el contenido que resultó de estos talleres, se  integrará  una memoria para el acervo bibliográfico del Poder Judicial de Yucatán, la cual podrán consultar las instituciones que así lo requieran, lo que será una aportación única para Yucatán.

Imprimir