Recibe la Magistrada Adda Cámara presea por su labor en el ámbito de la mediación

Viernes, 22 de noviembre de 2013

En el marco del IX Congreso Mundial y XIII Congreso Nacional de Mediación que se realizó el días pasados en Hermosillo, Sonora, se otorgó la Medalla de la Paz y la Concordia a la Magistrada Adda Lucelly Cámara Vallejos.

Por unanimidad, el Comité Científico de las instituciones convocantes a estos congresos decidió otorgar la presea a la Magistrada Cámara, considerando una serie de méritos, entre ellos “el liderazgo que desde la última década del siglo pasado ha ejercido en el sur de México para impulsar la mediación, principalmente en el ámbito familiar”.

Asimismo, por la fundación del centro de mediación familiar de Yucatán en 1995 y la influencia que en el transcurso de los años, dicha organización ha ejercido e el diseño de estrategias de pacificación familiar en la región; y por su aportación en el diseño del proyecto de Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias que actualmente se encuentra en vigor en el Estado de Yucatán.

El evento en el cual se otorgó esta Medalla reunió a profesionales de la mediación de muy diversas nacionalidades. La agenda estuvo integrada por un programa de conferencias y talleres que dictados por expertos mediadores. Entre otros participaron conferencistas de Argentina, Bolivia, Brasil, México, Chile y Senegal.

En las jornadas previas de esta semana se presentaron varios libros, entre ellos “Conciliación y Mediación desde una perspectiva psicojurídica y restaurativa” de Fernando Díaz Colorado, experto colombiano; “Mediación Penal en México, una visión a la justicia restaurativa” de la experta mexicana Guadalupe Márquez Algara; y “La justicia restaurativa para niñas, niños y adolescentes en conflictos familiares, escolares y conductas antisociales donde incide la violencia”, de Martha Camargo.

También se desarrollaron una serie de mesas de diálogo y conferencias sobre el tema. Entre otros objetivos, el congreso mundial busca: valuar el estado que guarda la aplicación de la mediación en los sistemas de justicia contemporáneos; establecer la importancia de la facilitación del diálogo y la mediación como estrategias para dar plena vigencia a los derechos humanos; pugnar para que en todos los Tratados, Convenciones y Pactos Internacionales y en los textos constitucionales y legislaciones secundarias se regulen las instituciones de facilitación del diálogo y de la mediación.

Asimismo, ponderar las ventajas de la mediación en la construcción de sociedades sanas y seguras así como en su calidad de instrumento para aproximar a las naciones a la justicia social y al bien común; diseñar propuestas para pacificar a través de la facilitación del diálogo y la mediación a las tres principales instituciones socializadoras a saber: la familia, la escuela y la comunidad.

Por su parte, en el congreso nacional que se realiza simultáneamente, se busca establecer el alcance del cuarto párrafo del Artículo 17 Constitucional durante el proceso legislativo, con el fin de que se incorporen los mecanismos alternativos de solución de controversias en todos los cuerpos normativos.

Asimismo, revisar los avances alcanzados por los Poderes Judiciales de las entidades federativas y del Distrito Federal en materia de mediación; revisar la importancia de la mediación como estrategia eficaz en la prevención primaria, secundaria y terciaria del delito; ponderar las ventajas de la práctica de la facilitación del diálogo y la mediación en todos los niveles escolares para reducir el bullying.

Imprimir