Suprema Corte de Justicia de la Nación inicia en Yucatán capacitación con base en Protocolo para juzgar con perspectiva de género

Martes, 12 de noviembre de 2013

Mérida, Yucatán a 12 de noviembre de 2013.-Traer el Protocolo para juzgar con perspectiva de género emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como una herramienta de auxilio para juezas y jueces, los distintos operadores y operadoras jurídicas, es el objetivo del taller de capacitación en el que participaron ayer juzgadoras y juzgadores del Poder Judicial del Estado de Yucatán, primer estado de la República donde se realiza esta actividad.

La Directora de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Adriana Ortega Ortiz, detalló en una entrevista que dicho taller se ofreció en asociación con el organismo “Equis justicia para las mujeres” para repasar el contenido del Protocolo, el marco jurídico que lo sustenta y de donde surgieron las conclusiones que están contenidas en el mismo.

Asimismo, abundó, se abordó el marco conceptual referente al tema, mediante una revisión de los conceptos de igualdad, sexo, género, grupo históricamente desaventajado e incluso las diferentes maneras en que puede ocurrir la discriminación.

También detalló que se llevó a cabo la descripción de un método para juzgar, con lo que se lleva al juzgador o juzgadora a recorrer este proceso desde la perspectiva de género, desde el momento en que determina los hechos o fija los hechos que va a conocer, hasta que dicta la reparación.

La sugerencia es que todo ese proceso se haga con perspectiva de género ¿Qué queremos decir con perspectiva de género? Pues mirar en la misma forma como la sociedad organiza tareas y roles en torno al sexo y al género y cómo, con base en ello, decide que él tiene mayores ventajas que ella, o bien le asignan a ese ser hombre mayor poder o mayor influencia y cómo eso determina el contenido de derecho, explicó Ortega Ortiz.

Por lo tanto, continuó, el Protocolo invita al juzgador o juzgadora a desmenuzar la norma, para darse cuenta qué persona ideal está detrás de esa norma y colocar la perspectiva de la otra persona que ha sido excluida.

El taller se realizó el día de ayer en la sede de Poder Judicial del Estado, en una jornada donde también se realizaron otras actividades relativas al tema de igualdad de género.

“Equis: Justicia para las Mujeres” es una organización feminista que contribuye al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres mediante estrategias de acceso a la justicia, incidencia en propuestas de políticas públicas y el fortalecimiento de liderazgos para alcanzar la justicia social.

 

 

 

Imprimir