El Poder Judicial del Estado, volcado en lograr la equidad de género

Lunes, 11 de noviembre de 2013

·         El avance en la perspectiva de género y la presencia femenina en el Poder Judicial de Yucatán son hechos que destacan no sólo a nivel nacional, sino mundial, afirma la Magistrada María del Carmen Alanís Figueroa

·         El Magistrado Celis Quintal asumió el compromiso de contar con un Poder Judicial 100 por ciento libre de discriminación por género y anunció la creación de una Unidad especializada en este trabajo

Mérida, Yucatán a 11 de noviembre de 2013.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán protagonizó ayer una jornada volcada a la consolidación de acciones para continuar favoreciendo la perspectiva de género en la impartición de justicia.

Por un lado, el Poder Judicial del Estado de Yucatán firmó esta mañana el Convenio de Adhesión al “Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México”, lo que implica introducir la perspectiva de género en los órganos que imparten justicia en Yucatán, a fin de hacer efectivo el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación.

En un segundo evento de esta jornada Yucatán se convirtió en el primer estado que recibe la presentación y la capacitación para aplicar el “Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género”, documento recién lanzado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y para lo cual fueron capacitados en un taller especial Magistradas, Magistrados, juezas y jueces que conforman el personal completo de juzgadores de Yucatán.

Como parte de la Jornada realizada el día de hoy en el Poder Judicial la doctora María del Carmen Alanís Figueroa, Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ofreció una conferencia en la que abordó los avances de la presencia femenina en la vida pública y puso como ejemplo el caso de Yucatán, donde las mujeres representan el 68% de los juzgadores.

Dijo que este es un hecho que destaca no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial y expresó su reconocimiento al impulso que el Magistrado Celis Quintal ha dado para llevar a Yucatán a este ligar tan destacado en la introducción de la perspectiva de género en la función jurisdiccional.

 

Adhesión al Pacto

Respecto de la firma del Pacto, en representación de las Magistradas y Magistrados que conforman el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán y de las Consejeras y Consejeros de la Judicatura, su presidente, Marcos Alejandro Celis Quintal, signó el documento, que confirma la vocación del Poder Judicial para impartir justicia, en una forma que distinga las particularidades que rodean el escenario en el que viven las mujeres.

En su mensaje previo a la firma, el Magistrado Celis Quintal resaltó que entre los tres Poderes del Estado de Yucatán, se ha contribuido de manera sistemática, sobresaliente y continuada, a la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género.

Señaló que el Poder Judicial del Estado de Yucatán es el sexto Poder Judicial local que se adhiere a este Pacto, que “pretende revolucionar la forma en que se ha impartido la justicia hasta el día de hoy”.

Dijo que el Pacto establece medidas para introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia. Entre esas, destacan la de sensibilizar y brindar herramientas eficientes al personal jurisdiccional y administrativo para la prevención, atención, sanción y erradicación del hostigamiento laboral y sexual en los órganos de impartición de justicia.

“Contar con impartidores de justicia cada vez más conocedores y conscientes de los derechos humanos, es un claro signo de un Poder Judicial moderno y fuerte en un Estado democrático”, aseguró.

El Pacto, continuó, también busca establecer políticas enfocadas a promover el ejercicio compartido de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres.

En este sentido, mencionó que el Poder Judicial del Estado de Yucatán, como una forma para combatir la distribución de las labores familiares basadas en estereotipos en los órganos de impartición de justicia, desde 2010 ha propiciado que en Yucatán se concedan las licencias de paternidad.

El Pacto, que surge de una iniciativa de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), fue firmado hoy por el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa, el Tribunal de Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios y el Consejo de la Judicatura, como órganos integrantes del Poder Judicial del Estado de Yucatán, conjuntamente con la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Este instrumento jurídico también crea el Comité Estatal de Seguimiento y Evaluación del Pacto, integrado por sus firmantes; y como invitados permanentes, el Representante del Décimo Cuarto Circuito del Poder Judicial de la Federación, el Presidente de la Sala Regional Peninsular del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, el Presidente de la Junta Especial Número 21 de la Federal de Conciliación y Arbitraje y el Presidente del Tribunal Unitario Agrario del Distrito 34.

 

Yucatán, primer estado en conocer y capacitar para aplicar Protocolo de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En el otro punto de esta importante jornada, Magistradas y Magistrados, Consejeras, Consejeros, juezas y jueces de Poder Judicial del Estado de Yucatán, así como personal administrativo y jurisdiccional, atendieron a la presentación del “Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género”, por parte de representantes de la Unidad de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la organización “Equis: Justicia para las Mujeres”.

El documento fue presentado por Mónica Maccise Duhuaye, directora de la unidad de igualdad de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Cristina Hardaga Fernández, socia fundador de "Equis: justicia para las mujeres".

El Magistrado Celis Quintal agradeció que tanto la Suprema Corte como la organización “Equis: Justicia para las Mujeres” hayan elegido a Yucatán y a su Poder Judicial como los primeros a quienes se presenta y capacita para la aplicación de este Protocolo, de reciente creación.

Resaltó que cuarenta juzgadoras y juzgadores locales y federales se encuentran tomando el taller que imparten la doctora Macarena Sáez, académica de la American University, quien vino especialmente desde la ciudad de Washington a impartir este taller.

“Nuestra convicción es que la labor judicial no puede guiarse por visiones que establezcan diferencias injustificadas y denigratorias en perjuicio de las personas, menos por razones de género”, expresó Celis Quintal.

Por el contrario, impartir justicia constituye una forma de equilibrar y mejorar las condiciones de quienes se encuentran en situación de desventaja o vulnerabilidad. Juzgar con perspectiva de género implica cuestionar la aparente neutralidad de las normas y hacer visible que en muchas ocasiones, las normas se construyen sobre estereotipos, de acuerdo con roles sociales pre asignados en forma arbitraria a hombres y mujeres, dijo el Magistrado Presidente.

Las juzgadoras y los juzgadores de la democracia estamos llamados a dejar de lado las concepciones tradicionales que consideran que ciertas consecuencias jurídicas derivan necesariamente del género de cada persona, apuntó

Anunció que en breve el Poder Judicial del Estado de Yucatán, creará una Unidad de Igualdad de Género. “Queremos ser un ejemplo nacional entre los poderes judiciales locales de trato respetuoso y no discriminatorio por razones de género. Nuestro objetivo es consolidar un Poder Judicial cien por ciento libre de discriminación por género, expuso.

Al evento acudió, en representación del gobernador Rolando Zapata Bello, el Consejero Jurídico Ernesto Herrera Novelo. También estuvieron en el presidium Miguel Diego Barbosa Lara, magistrado presidente del Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa;  César Andres Antuña Aguilar, magistrado presidente del el Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios y Armando Agustín Aldana Castillo, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del estado de Yucatán.

Asimismo, Rosario Cetina Amaya, directora general del Instituto  para la Equidad de Género del estado de Yucatán; María del Carmen Alanís Figueroa, magistrada de la sala superior del Tribunal Electroral del Poder Judicial de la Federación; Mónica Maccise Duhuaye, directora de la unidad de igualdad de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Armando Maître Hernándezsecretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, a.c. (AMIJ); Cristina Hardaga Fernández, socia fundador de "Equis: justicia para las mujeres" y la Fiscal General del estado de Yucatán Celia María Rivas Rodríguez.

Imprimir