Personal del Poder Judicial del Estado participa en experiencia inmersiva que fomenta la inclusión

jueves, 26 de diciembre de 2024

Mérida, Yucatán, 26 de diciembre de 2024.- Personal del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado recorrió la exposición “Diálogo en la oscuridad”, una experiencia inmersiva que fomenta la inclusión través del poder de la conversación y el encuentro poniendo a prueba los sentidos y las percepciones a lo largo de una travesía en completa oscuridad hacia entornos de la vida cotidiana.
 
En el Museo de la Luz de Mérida de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), servidores públicos de las áreas de atención a grupos vulnerables, psicología, planeación y administración de dicho Consejo, acompañados por la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura, María Carolina Canto Valdés, participaron en esta muestra, que fue creada por el filósofo alemán Andreas Heinecke y ha recorrido más de 130 ciudades en 30 países de Europa, América, África y Asia.    
 
Al interior de dicho recinto museográfico, ubicado junto al Parque La Plancha, los visitantes de esta exposición, dado que se encuentran en un lugar de vulnerabilidad, adquieren una comprensión que les brinda la oportunidad de reflexionar y reconocer la riqueza de la diversidad mediante un viaje en completa oscuridad hacia espacios de la vida cotidiana.  
 
En el recorrido por este paisaje invisible, compuesto por sonidos, olores y texturas, los asistentes descubren cómo reaccionan ante la oscuridad, la importancia de la luz en la visión y cómo interactúan con el entorno, por lo que al ser una experiencia de una realidad sin imágenes realza el resto de los sentidos.
 
Mediante esta experiencia inmersiva, que estará abierta al público hasta marzo de 2025, los visitantes experimentan un cambio de perspectiva, al ser guiados por personas con discapacidad visual. El recorrido concluye en una charla, donde los participantes y el guía pueden reflexionar sobre sus experiencias. 
 
María Elena Rivas Acevedo, coordinadora de la Unidad de Grupos Vulnerables del Consejo de la Judicatura, señaló que este tipo de actividades son de alto valor para los servidores públicos, en especial para los operadores de justicia, pues contribuye al importante esfuerzo que se está haciendo para avanzar hacia una justicia adaptada, es decir, centrada en las personas y que atiende y aplica los ajustes razonables de acuerdo a sus necesidades. 
 
“Con esta exposición, vivimos una experiencia de discapacidad visual con elementos que pueden ayudar a sensibilizarnos en la necesidad de incluir todos los ajustes razonables en los procedimientos de justicia. Estamos conscientes de que hay retos para el sistema de justicia, no solo infraestructura, sino en generar las herramientas necesarias para poder realizar los ajustes razonables según las necesidades de las personas y eso significa una mayor especialización y profesionalización del personal”, expresó la funcionaria judicial.
 
Rivas Acevedo puntualizó que los ajustes razonables que se tienen que hacer en el sistema de justicia no son solo a iniciativa del operador del mismo, sino que se tienen que desarrollar en conjunto con las personas que accede a estos servicios para detectar las necesidades de cada una de ellas, “porque estamos hablando no solo de discapacidad intelectual y de desarrollo, sino también de niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas indígenas”.
 
Entra las diversas experiencias que ofrece la exposición, es posible adentrarse en el gabinete arqueológico, espacio que nos invita a explorar –por medio de las manos– réplicas de piezas icónicas de la colección del Museo Palacio Cantón y del sitio arqueológico de Chichén Itzá. También se presentan diversos dispositivos para analizar la topografía corneal, visibilizando procesos de evolución tecnológica.
 
De igual forma, hay el espacio de experimentación sonora y la sala de recuperación, desarrolladas en colaboración con Radio UNAM, la Universidad de Artes de Yucatán (Unay) y la Secretaría de la Cultura y las Artes. Asimismo, la Biblioteca Vagabunda propone curadurías literarias, círculos de lectura y charlas, además de presentar en el espacio de reflexión un proyecto sobre textualidades y braille.
 
El recorrido por la exposición tiene una duración de 60 minutos y está planeada para grupos de entre 6 y 8 personas. La muestra está dirigida a personas mayores de 18 años. Para mayor información sobre reservaciones, costos y horarios, los interesados pueden consultar la página electrónica https://www.museodelaluz.unam.mx/?fbclid=PAY2xjawHaOExleHRuA2FlbQIxMQABpkFTv1daW9RT9k3exGYx7ETh1w6ZWRb1UK7C-pMRYJOnZIgcS8zSsnGM8w_aem_ModP7uYFUZs-m2ITH-Gqqw

Imprimir