PALABRAS DEL SEÑOR MAGISTRADO MARCOS A. CELIS QUINTAL, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE YUCATÁN, EN LA INAUGURACIÓN DEL PANEL DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA TRANSICIÓN AL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y LA CONTRIBUCIÓN CANADIENSE EN LA REGIÓN SURESTE DE MÉXICO

Lunes, 11 de marzo de 2013

 

PALABRAS DEL SEÑOR MAGISTRADO MARCOS A. CELIS QUINTAL, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE YUCATÁN, EN LA INAUGURACIÓN DEL PANEL DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA TRANSICiÓN AL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y LA CONTRIBUCIÓN CANADIENSE EN LA REGIÓN SURESTE DE MÉXICO

 

Mérida, Yuc., a 11 de marzo de 2013.

 

Señoras y señores:

Para el Poder Judicial del Estado de Yucatán, el evento que hoy nos reúne es altamente significativo.

Este Panel constituye un importante ejercicio de reflexión sobre el sistema acusatorio en la región sureste de México –entre otras razones- porque se organiza de manera conjunta por el gobierno de Canadá, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, uniendo esfuerzos con la Comisión para la Implementación de la Reforma en Materia de Seguridad y de Justicia en el Estado de Yucatán y el Poder Judicial del Estado de Yucatán.

Entre estas Instituciones se ha contribuido de manera sistemática, sobresaliente y continuada, al desarrollo, modernización, innovación y divulgación del sistema acusatorio.

La reforma constitucional en materia penal representa no sólo un parte aguas en los sistemas de procuración e impartición de justicia, sino un verdadero cambio de paradigma que transita del procedimiento escrito al acusatorio y oral una auténtica revolución procesal.

La plena vigencia de los principios recogidos por el artículo 20 constitucional, y que son los cimientos de todo buen sistema de justicia: la inmediación contradicción y  concentración, es la mejor garantía para permitir el adecuado florecimiento de esta nueva realidad que nos enriquece a todos los habitantes de Yucatán, viviendo en paz, en un Estado de leyes e instituciones.

La relación que el Estado de Yucatán ha tenido con el gobierno de Canadá  data de 2008, pero ha sido intensa, vigorosa y digna de contarse. Desde entonces, el apoyo canadiense, a través del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades para Combatir el Crimen, ha dado claro testimonio sobre el cumplimiento de sus objetivos en aras de la formación y profesionalización altamente especializada de servidores públicos en las áreas de procuración, administración e impartición de justicia.

Estamos convencidos de que es mucho lo que el Poder Judicial del Estado de Yucatán puede aprender del sistema acusatorio canadiense. Más alláde la tradición jurídica y la ubicación geográfica, el lenguaje universal de los derechos humanos es un signo que tenemos en común. El lenguaje común de los derechos humanos nos ayuda a encontrar salidas a nuestros retos en la implementación del sistema acusatorio y oral.

Por eso mismo, estamos siempre abiertos a la posibilidad de ser ilustrados, pues creemos que esa posibilidad nos abre puertas y horizontes nuevos, oxigena nuestras prácticas y esfuerzos para encontrar soluciones.

Yucatán es una entidad que ha confirmado su creencia en la fuerza del Estado de Derecho, en la importancia de orientar el funcionamiento del Estado en su conjunto.

Por ello, en este momento de la evolución jurídica de México, los tres Poderes del Estado de Yucatán no podemos ni queremos quedarnos atrás, queremos y debemos distinguirnos por contar con un sistema de justicia plenamente funcional y eficiente.

Por ello, al dia de hoy, 81 de los 106 municipios del Estado han logrado la operación total de la reforma, mientras que en los otros 25 esperan su entrada en vigencia en septiembre de 2013.

 La coordinación entre poderes e interinstitucional ha sido y seráfundamental el aterrizaje exitoso del sistema.  En este contexto, se ha desarrollado una importante agenda legislativa en la materia.

Al respecto, en Yucatán tenemos siempre presente que la voluntad es la capacidad que nos mueve para hacer cosas por encima de las dificultades.

El Poder Judicial del Estado de Yucatán participa con todos los elementos que tiene a su alcance para la consolidación en los ámbitos sustantivos y operativos del sistema acusatorio.

Yo estoy seguro que estos foros, que siempre son necesarios, nos llevan a fortalecer políticas públicas que están llevándose en la implementación de la reforma constitucional en materia de justicia penal para que entren con mucha mayor fuerza.

Además de los formidables retos que nos plantea la reforma penal, México se encuentra en el momento histórico cúspide en materia de protección y tutela  de los derechos humanos. Nunca como hoy la protección de los derechos había estado en un lugar tan relevante de la agenda nacional.

Por ello afirmamos, sin temor a equivocarnos, que en México y en Yucatán transitamos de un estado de derecho a un estado de derechos.

Sistema acusatorio y protección de derechos son dos caras de la misma moneda. Por ello, estamos comprometidos Para que en el marco del nuevo sistema de justicia acusatorio, el lenguaje de los derechos humanos y una justicia de derechos, sean una forma de vida del sistema judicial.

Finalmente, reitero mi más amplio reconocimiento a la embajada de Canadáen México y a la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal por su persistente y decidido impulso a la consolidación del la reforma al sistema penal acusatorio.

Como ya dije, estoy cierto que los trabajos de este Panel de Reflexión y Difusión abonarán, sin duda, a esos objetivos.

En hora buena y muchas gracias.

Imprimir