Resaltan importancia de Código de ética del Poder Judicial

Miércoles, 5 de abril de 2017

“Una ética judicial que se toma en serio, tiene que dar cuenta de cómo logramos una formación ética del juzgador que incida en la autocomprensión  de la identidad moral compleja, un equilibrio entre mi moral y la moral social, el equilibrio entre el derecho y el ambiente social cultural que hoy, por la globalización, la tenemos en el instante en que están ocurriendo los eventos” mencionó el Magistrado del Tribunal Unitario del Decimo Cuarto Circuito, Pablo Vicente Monroy Gómez, en la conferencia “Ética judicial en la era de la globalización “.

Esta conferencia que se ofreció en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del Tribunal Superior de Justicia, se da en el marco de las actividades de difusión de las actualizaciones del Código de ética y Conducta del Poder Judicial aprobado por el Pleno del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Superior de Justicia en noviembre del año pasado.

El Magistrado Monroy Gómez reconoció que el código de ética expedido por el Poder judicial de Yucatán, dedica dos capítulos a principios y valores, en el cual expresa virtudes que son herramientas con las que se puede aspirar a conformarse como agentes judiciales éticos, servidores judiciales ya que no se refiere sólo a los titulares de la institución, sino que involucra a todos.

En su ponencia, el Magistrado mencionó que la ética judicial se debe entender como el fruto del razonamiento y decisión entre dos valores, los sociales y los individuales, buscando un punto de equilibrio. Señaló que la ética judicial tiene aproximaciones directas del código modelo iberoamericano de 2006 que se aprobó en las Cumbres Iberoamericanas en el que participaron las Cortes Supremas y funcionarios judiciales.

Citó las publicaciones del Instituto de la Judicatura Federal que define a la ética judicial como la disciplina filosófica que tiene como objetivo la reflexión y la crítica de los principios morales que deben orientar las responsabilidades públicas y privadas de los encargados de impartir justicia de acuerdo con una adecuada interpretación de los valores constitucionales de una nación.

Refirió que, de acuerdo con la definición de Ulrich Beck, existe una diferencia entre globalidad, globalización y globalismo, sin embargo tiene algo en común que es la interconexión con diversas áreas.

Globalidad es la interconexión efectiva y global de carácter económico, cultural, científico, científico, técnico y comunicativo que están interconectadas, además que existe una autopercepción de la conexión, es decir que nadie está exento de esta conexión ya que se lleva a cabo mediante las modernas técnicas comunicativas en tiempo real como lo es el celular en el que se puede transmitir un evento que está sucediendo en otro lugar, pero lo estamos viendo  al momento.

Definió que la globalización abarca los procesos comunicativos mediales, técnicos  y culturales que se desprenden de dicha globalidad, a veces de manera espontanea, pero también de modo premeditado. También definió el globalismo como la ideología de la globalización, la cual nos indica que debemos aceptar la globalización.

Por último, el Magistrado de Circuito mencionó que de acuerdo con las reseñas realizadas por Carlos Ríos Espinoza, las características de la ética judicial se dividen en dos supuestos como lo son; la ética  deontología en la que el juez sólo tiene una función adjudicadora de derechos y el consecuencialismo  que juega un papel periférico en la decisión judicial  y que se divide en dos supuestos , cuando existe un conflicto de derechos de igual jerarquía y cuando el respeto de un derecho provocaría trágicas consecuencias.

Concluyó que la función judicial está lejos de ser encajonada en principios rígidos, sino que tiene lineamientos, pero  en cada caso específico el juzgador  tendrá que decidir entre dos situaciones de acuerdo con el momento social y las cuestiones que se dé.

Al terminar la conferencia el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado,  Marcos Alejandro Celis Quintal, la Consejera de la Judicatura Silvia Carolina Estrada Gamboa, las Magistradas del Tribunal Superior de Justicia  Leticia del Socorro Cobá Magaña, Mygdalia Rodríguez Arcovedo y los Magistrados Jorge Rivero Evia y Ricardo de Jesús Ávila Heredia entregaron las constancias de los servidores judiciales que tomaron el curso “El Poder Judicial, organización y funcionamiento” y el curso “Código de ética y conducta”.

 

Comunicado No. UCSYP/52/ABR/2017

 

Redacción: lic. Herbé Israel Mukul Peraza

Imprimir